Liderar el mercado de aparatología estética requiere inversión, trabajo profesional, elevados estándares de calidad e investigación. RÖS’S es un referente en tecnología estética, ofreciendo a los profesionales equipos de calidad, formación, acompañamiento y novedades para conseguir los resultados que buscan los clientes. Una filosofía de vida que la ha convertido en fabricante de referencia para los profesionales de la belleza, la medicina-estética y la fisioterapia. Fundada en 1978, nunca ha parado de trabajar y crear la mejor aparatología para centros de estética. Más de 40 años en activo que en Merak, distribuidora de RÖS’S, hemos querido conocer en detalle y para ello, hemos hablado con Rebeca Bárcena, directora de marketing de la compañía, con la que nos hemos adentrado en la empresa líder del sector.
¿Qué equipo de especialistas trabaja en el proceso de diseño y desarrollo de aparatología estética?
En el proceso de diseño de la tecnología RÖS’S trabajan en colaboración un equipo de ingenieros industriales y de ingenieros electrónicos porque deben dar respuesta a dos exigencias clave: el diseño de un cerebro de control de las señales de acuerdo a un mueble funcional y el diseño de accesorios de aplicación ergonómicos y eficientes. El proceso de diseño y desarrollo de nuestra aparatología puede durar de 18 a 24 meses dependiendo del grado de innovación. Consta de varias etapas.
- Diseño industrial: se toman decisiones relativas a materiales, formas, funciones, etc.
- Diseño de la electrónica: se toman decisiones relativas a energías, frecuencias, potencias etc.
- Periodo de pruebas de cabina y pruebas de resistencia de laboratorio: se someten a prueba los materiales de fabricación, conectores, cableados, etc. Interviene también una asesora técnica.
- Periodo de pruebas externo con panelistas para evaluar puntos débiles.
- Desarrollo de cosmético conductor: trabajan en colaboración marketing, formadoras y laboratorio. Este desarrollo se realiza en paralelo al desarrollo tecnológico.
- Diseño de los interfaces de comunicación: intervienen ingeniería y marketing.
- Pruebas de certificación: se realizan en auditoría externa bajo supervisión del ingeniero de proyecto y el ingeniero de calidad. Son imprescindibles para el registro de la máquina.
En un proyecto de estas dimensiones contando a equipo interno y profesionales especializados externos puede llegar a intervenir una docena de profesionales con diferentes especialidades: ingeniería, calidad, diferentes proveedores de piezas en metal, aleaciones plásticas, etc, marketing y comunicación, esteticistas, químicos y asesores legales. Es un privilegio formar parte del equipo de desarrollo dado que actualmente en nuestro país el fabricante es una especie en extinción. Presenciar en primera persona el arco de desarrollo desde una detección de una necesidad por parte de un cliente, hasta tener en tus manos la herramienta física que cambiará vidas es sin duda la parte más interesante del lanzamiento de un producto. Curiosamente pocos preguntan qué hay detrás o cómo se llegó ahí.
¿Qué prestigio tiene la aparatología nacional en otros mercados?
En el sector de la estética profesional, la aparatología representa una porción del negocio relativamente pequeña y relativamente nueva (50 años) pero cada vez está adquiriendo más peso. A nivel internacional hay poquísimos países fabricantes debido al extraordinario costo que representa el inmovilizado para dar un buen servicio. Tradicionalmente los países de referencia como fabricantes han sido Italia, Israel, España y Gran Bretaña. Estos eran los generadores de tendencias. Tiene mucho que ver con la cultura mediterránea al cuidado corporal. Ya en la Grecia antigua conocemos de los rituales de depilación con ceniza caliente. En Latinoamérica, hay países como Brasil o Colombia que desde hace una década aproximadamente están fabricando para dar respuesta a su creciente mercado. EEUU también fabrica sobre todo equipamiento láser y como su legislación FDA es tan estricta son un referente. Desde la incursión de los fabricantes coreanos y chinos en nuestro sector, muchas tecnologías básicas han dejado de fabricarse en otros países que no sean los asiáticos. Actualmente no podemos hablar de mala calidad cuando hablamos de Asia, pero sí de un servicio cuestionable. El prestigio de la tecnología y la cosmética española a nivel internacional es muy elevada por su tradición y por su capacidad de innovar no solo en energías, sino en aplicaciones. Muchos de los avances en tecnología estética han tenido origen en España.
¿Las tendencias las marcáis vosotros mismos?
RÖS’S ha sido puntero en marcar tendencias. En los años noventa, con su equipo Ostar rompió todos los esquemas en cuanto a electroestimulación corporal, su gran especialidad. Sus equipos de termoestimulación fueron una revolución hace 20 años. A veces no es fácil llevar a ejecución una idea. Ese fue el caso de la termoestimulación que exigía que un circuito eléctrico + un generador de infrarojos funcionaran en una banda flexible sin que quebrara. Romper con las aparentes barreras que la física impone, es el reto en el desarrollo de un producto. Estas tendencias que RÖS’S lidera surgen de la necesidad de la cabina de hacer fáciles las aplicaciones, ahorrar tiempos y controlar las energías. Porque la palabra en tecnología estética es «control», emitir una fuente de energía potente sin riesgo alguno para el cliente. Ser eficaz preservando la seguridad. Ese es el reto. Un ejemplo de tendencia que nace de la necesidad de cabina es Rollaction, cuyo origen nace de la necesidad de proteger las manos del masajista sin perder eficacia en el masaje. Aquí le estamos pidiendo a un motor de rotación que venza la resistencia sin quemarse y que funcione 8 horas diarias para evitarle al profesional lesiones que le retirarían de su profesión. ¿Potente, verdad? Pues esta idea tan sencilla es hoy tendencia de mercado como tratamiento 100% natural y nació de una apuesta de RÖS’S.
¿Cuál es el acompañamiento que hacéis a vuestros clientes?
RÖS’S no vende aparatología estética. RÖS’S vende negocio para los profesionales independientes o emprendedores. Les proporciona el conjunto de herramientas para que ellos, con su talento, cambien la vida de personas que necesitan de su ayuda. En este conjunto de herramientas les proporcionamos está la maquinaria, la formación de aplicación, el servicio postventa y el servicio de marketing tradicional y digital.
¿Cuál es el factor diferencial de comprar aparatología estética hecha en España?
Como directora de marketing, puedo hablar del factor diferencial de RÖS’S, pero no de la aparatología made in Spain en general. Fabricado en España debería significar cumplimiento de la legislación CEE que cubre al comprador en las áreas de postventa principalmente y dota de rapidez al servicio de recambios. Pero desconozco los interiores de los fabricantes españoles, así en general.
Muchas mujeres y hombres acuden a los centros de belleza para hacerse tratamientos con aparatología estética desconociendo que están ante máquinas con sello español, ¿si fueran conscientes de ello, valorarían mejor el tratamiento?
Es cierto que ni se lo plantean. Al entrar en un centro de estética debería ser una de las preguntas a hace: ¿con qué máquina me vas a tratar?, para poder verificar su seriedad. A la hora de escoger centro nos guiamos por el boca-oreja (prestigio del centro ) y por la tarifa. Después el factor confianza en la persona que nos atiende es vital. Sospecho que sí tiene peso que un equipo sea made in Spain por un cierto sentimiento de apoyo a la economía local, pero no se usa como reclamo, ni como valor en la venta de los tratamientos.
Y por último, ¿qué os hace estar a la vanguardia en aparatología estética?
Estar a la vanguardia en aparatología y tecnología estética implica escucha activa constante, son los clientes los que nos dan pistas sobre qué podrían necesitar. Implica presencia constante en ferias internacionales buscando nuevas ideas. Y, lo más importante, implica una filosofía empresarial de re-inversión del beneficio en innovación. Implica asumir riesgos.